Seguridad Industrial en oficinas
La seguridad en oficina no se limita a EPP. También es señalización clara, rutas de evacuación visibles, botiquín actualizado y equipos que el personal sepa usar sin dudar. Esta guía te deja un plan práctico para fortalecer tu seguridad industrial en el día a día.
Objetivo: disminuir micro-incidentes (resbalones, cortes menores, confusiones en evacuación) con acciones simples,
medibles y sostenibles.
1) Señalización que se ve y se entiende
- Instala señales de salida, rutas de evacuación y puntos de encuentro en pasillos y accesos.
- Coloca señales de piso húmedo en limpieza y retíralas apenas esté seco.
- Usa pictogramas para baños, cafetería, residuos y botiquín.
- Auditoría mensual: reemplaza señales rotas o con baja visibilidad; verifica que no queden ocultas tras mobiliario.
2) Botiquín al día (sin excesos)
Define un botiquín por piso o por área crítica y mantenlo simple:
- Imprescindibles: gasas, apósitos, cinta hipoalergénica, solución salina, antiséptico, guantes, tijeras sin punta y termómetro.
- Mantenimiento: revisa caducidades trimestralmente y repón lo consumido.
- Accesibilidad: ubícalo en lugar visible y rotulado; registra nombre del responsable.
3) Control de derrames menores
Para café, agua, jabones o bebidas, un kit de derrames resuelve rápido:
- Paños de microfibra, trapero plano con paño limpio y señal de piso húmedo.
- Pulverizador con **limpiador neutro** y spray desinfectante rotulados (nombre, ratio, fecha de mezcla).
- Ubica kits en cafetería, baños y recepción/pasillos.
4) Rutas de evacuación y puntos de encuentro
- Publica un plano simple por piso con flechas de salida y punto de encuentro externo.
- Despeja pasillos y puertas (sin cajas ni mobiliario invadiendo la ruta).
- Realiza un simulacro breve semestral y registra asistencia.
5) Estaciones de residuos que sí se usan
- Implementa puntos limpios con código de colores y pictogramas.
- Ubícalos cerca a cafetería, impresoras y salas; evita rincones escondidos.
- Revisa calibre de bolsas acorde al tipo de residuo para evitar rupturas.
6) Ergonomía básica (prevención silenciosa)
- Altura adecuada de monitores y sillas ajustables; fomenta pausas activas.
- Cables ordenados y canalizados para evitar tropiezos.
- Iluminación suficiente en pasillos y áreas de trabajo.
7) SOP express de seguridad diaria
- Apertura: verificación rápida de rutas libres, luces operativas y kits completos.
- Durante la jornada: señal de piso húmedo en limpieza; atención inmediata de derrames.
- Cierre: registrar incidentes/observaciones y programar reemplazo de señales o insumos.
8) Capacitación de 15 minutos al mes
- Tema 1: uso del kit de derrames y señalización.
- Tema 2: rutas de evacuación y punto de encuentro.
- Tema 3: qué contiene el botiquín y a quién reportar.
9) Errores comunes (y cómo evitarlos)
- Señalización que nadie ve → revísala tras cambios de mobiliario.
- Botiquines “de museo” (caducado) → revisión trimestral con registro.
- Kits de derrames escondidos → gabinetes rotulados y ubicación estratégica.
- Rutas bloqueadas → control semanal de pasillos y puertas.
FAQs
¿Cuántas señales de “piso húmedo” necesito?
Como base, al menos dos por piso; añade más si hay varios frentes de aseo simultáneos.
¿Quién debe encargarse del botiquín?
Asigna un responsable por piso o área y deja su nombre en la etiqueta del botiquín.
¿Cada cuánto actualizo el plano de evacuación?
Tras cambios de distribución o mínimo una vez al año.
¿Quieres señalización, botiquines y kits de derrames estandarizados para tu oficina?